ESTUDIOS DE CASOS

Asociación Mexicana de Energía Eólica

Promoviendo la transición energética de forma limpia en el país

Las fuentes de generación de energía no renovable, en particular la generación de energía eólica, han cobrado gran importancia a nivel mundial en los últimos años. México por su parte juega un papel relevante en el desarrollo de esta industria al ser considerado uno de los cinco países en el mundo con mayor potencial para el crecimiento y desarrollo de proyectos de generación de energía eólica. De acuerdo al estudio auspiciado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), los vientos de esta región, al sur del Estado de Oaxaca, logran la clasificación de Clase Potencia 7, de las más valiosas en el mundo.

En los últimos años la capacidad eólica instalada en México ha crecido una tasa promedio anual de 39%, con lo cual a finales de 2013 representaba el 13% del total de la capacidad instalada de energía renovable (15.000MW). Adicionalmente, la meta del gobierno según la secretaría de economía es alcanzar una capacidad instalada de tecnologías limpias que cubra el 35% de la generación de electricidad para 2024. Esto quiere decir que se puede esperar un aumento de 20,544 MW en energías renovables de los cuales el 58.6 % vendrían del viento. Así, Para que se cumplan las metas de gobierno el sector eólico tendrá que haber aumentado en 10 años su capacidad instalada en más de un 500%.

En el avance de esta industria, la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) ha sido fundamental. Esa organización nació en 2005 con el objeto de promover el desarrollo de la industria eólica y promover la transición energética en México hacia las fuentes renovables de energía. Actualmente representa a múltiples integrantes de esta industria, incluyendo a desarrolladores de proyectos, fabricantes de equipos y componentes, proveedores de partes y materiales, empresas constructoras, firmas de consultoría y proveedores de servicios, entre otros contando con 58 asociados.

Hector J. Treviño, Director ejecutivo de la Asociación resume el objetivo es “contribuir al crecimiento de la industria eólica nacional en beneficio de la sociedad mexicana”. Así, este explica, que la Asociación interviene desde la participación en los procesos de decisión públicos y privados en la planeación, organización y operación de programas para la promoción, implementación, instalación y operación de parques eólicos, promoviendo las mejores prácticas de la industria y beneficiando a propietarios de terrenos aptos para el desarrollo de parques eólicos, a través de ingresos adicionales por los derechos de uso de sus propiedades; estados y municipios mediante la atracción de inversionistas y el consecuente beneficio económico que ello genera y a la industria nacional promoviendo cadenas de valor asociadas a la fabricación de los bienes de capital, y de servicios requeridos por la industria eólica.

Vale la pena resaltar que el crecimiento se ha dado a pesar de que a diferencia de la mayor parte de países en el mundo, la energía renovable en México no tiene ningún subsidio. “No se subsidia ni a los inversionistas ni a los generadores ni a los consumidores” según menciona el presidente de la Asociación. Esta energía debe subsistir por sus propios méritos y su competitividad. “Si le metes subsidios pasa lo que ha pasado en otros mercados. Llega un momento que se vuelve insostenible.”, explica José Adrián Escofet, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica.

Escofet se refirió a casos como el de España donde la industria de la energía renovable creció bajo el amparo de grandes subsidios, necesarios porque el recurso es limitado en términos de factor de viento. (El factor de calidad de España está en el 25%, México está en el 40 %). Posteriormente, la crisis económica obligó a retirar los subsidios y esto trajo el declive del sector. Esto no ocurriría en México por sus condiciones privilegiadas y un costo de producción muy bajo.

“El sector eólico en México tiene la implantación que tiene y que tendrá al futuro por méritos propios, en el sentido de que es uno de los países con mayores recursos eólicos en el mundo, además de que los costos de generación son competitivos respecto a las demás tecnologías que existen para generar electricidad.”, explica Hector Treviño, Director Ejecutivo de la Asociación.

Para el futuro la industria eólica mexicana enfrenta el gran reto de su consolidación y crecimiento, ofreciendo oportunidades para la inversión nacional y extranjera, la creación de cadenas de valor para la manufactura y proveeduría de bienes y servicios, con sólidas proyecciones hacia el futuro inmediato y en el largo plazo.

Con el fin de potencializar el desarrollo de la industria para hacer frente a estos grandes retos, la Asociación realizará en los próximos días el congreso “Mexico Wind Power”; un evento que contará con participación de todos los actores involucrados y con ponencias de alto nivel por parte expertos locales e internacionales. Sin lugar a dudas, este evento contribuirá a crear sinergias entre los participantes y al fortalecimiento de la industria eólica mexicana.

En este sentido, la Asociación espera un sobresaliente desarrollo de la industria. Se tiene planteado como primer objetivo el desarrollar entre 12 y 15 GW eólicos para el 2020 – 2022. Actualmente se tienen en construcción 6 proyectos que entrarán en operación en 2015, aportando 732 MW adicionales a la capacidad eólica instalada en el país. La inversión realizada a la fecha en parques eólicos supera los 5,000 millones de USD, con más de 1,200 aerogeneradores operando en el país y, para el año 2018 se estiman inversiones adicionales superiores a los 14,000 millones de USD.

Adicionalmente, la Asociación tiene una gran expectativa por el impulso que le dará a la industria la reciente ley de reforma energética, donde espera que tengan mayor preponderancia las fuentes de generación de energía renovable y nuevos jugadores.

regions:

categories:

Muestre su característica en su Web site con una insignia de encargo "como ofrecido en vanguardia" que los vínculos directos a su artículo!

Copie y pegue este script en la codificación de la página (idealmente justo antes de la etiqueta de cierre ) en la que desee mostrar nuestro banner de revisión.

ÚLTIMA EDICIÓN

Edición I 2017

LEE AHORA

GET VANGUARD LATIN AMERICA STRAIGHT TO YOUR INBOX.

  • * Nunca compartiremos su correo electrónico o información con nadie.
  • This field is for validation purposes and should be left unchanged.